Los Rios

Crean red de Santuarios de la Naturaleza en Los Ríos

Fruto de las conversaciones entre los administradores de los cuatro Santuarios de la Naturaleza presentes en la región, y en el marco del Encuentro de Santuarios de la Naturaleza celebrado el pasado 5 de junio, se firmó la Constitución de la Red. Esta firma no solo contó con la participación de los administradores de los Santuarios, sino también con la rúbrica del Seremi del Medio Ambiente y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Una forma de enfrentar problemáticas comunes. Esa fue la búsqueda que motivó la firma de este manifiesto de colaboración que el pasado 5 de junio, día internacional del medio ambiente, firmaron representantes de los Santuarios de la Naturaleza: Río Cruces y Chorocamayo, Angachilla, Llancahue y Cutipay.

La actividad tuvo lugar en el marco del 3er Encuentro de Santuarios de la Naturaleza celebrado en Valdivia. El evento pensado para compartir experiencias y generar diálogos entre los asistentes sirvió como el escenario perfecto para materializar un acuerdo, donde además estuvieron invitados a colaborar la Seremi del Medio Ambiente y el Consejo de Monumentos Nacionales, en sus roles de supervigilancia y fiscalización, respectivamente.

Para el Seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, la firma de este acuerdo de colaboración viene a fortalecer los esfuerzos de conservación que se han desarrollado los últimos años en la región.

“La creación de los Santuarios en nuestra región, fue una estrategia que principalmente ha venido a rescatar importantes cuerpos de agua para Valdivia, y que – bajo el nuevo Servicio de Biodiversidad  y Áreas Protegidas – continuarán teniendo una figura de protección. Lo interesante es que este esfuerzo se entrelaza con el trabajo ciudadano, cada uno de los Santuarios tiene su propia historia e involucran a muchas personas. Tenemos la lucha ambiental en el SN Río Cruces y Chorocamayo, luego del desastre del 2004. La relación entre los colonos de lomas del sol y el bosque adulto de Llancahue, los carpinteros de ribera del Santuario Cutipay y la lucha incesante por proteger los humedales de los vecinos de Angachilla. Esta red tiene una impronta ciudadana, de espacios ganados, y me parece que ello es uno de los grandes valores que tiene este acuerdo”, explicó Tacón. Por su parte, Ana Villanueva, presidenta de la Corporación de Humedales de Angachilla y administradores del Santuario de la Naturaleza del mismo nombre, señaló: “Me parece muy valorable el convenio creado por los cuatro Santuarios de la Naturaleza (…) y con ello una red y un plan de trabajo en conjunto, viendo la necesidad de cada santuario y dar soluciones concretas, aunar nuestros esfuerzos para la protección de estos ecosistemas y su biodiversidad, ya que enfrentamos amenazas comunas y también desafíos, que al trabajar de manera conjunta podemos potenciar. La conservación y protección de estos ecosistemas es prioridad para frenar el cambio climático”

ONG Ayni trabajó en la declaración del Santuario de la Naturaleza Cutipay y también se hicieron parte de la red. José Gertler, ……. , se mostró optimista por las posibilidades que genera esta colaboración. Sobre ello explicó: “la red de Santuarios es muy importante, porque permite coordinar, aprender y mejorar el monitoreo y la gestión, de forma conjunta en los diferentes Santuarios de la Naturaleza de la región. Antes cada Santuario estaba solo por su cuenta, ahora con la red, se comparte mucha información y experiencias que sin duda son un gran beneficio para todos.”

Cabe mencionar que actualmente se están desarrollando instrumentos de gestión en dos de estas áreas protegidas. Se trata de los planes de manejo de los Santuarios de la Naturaleza de Angachilla y Cutipay.

El primero registra un avance del 75% al día de hoy. Para la construcción del plan se han realizado talleres participativos con la comunidad que vive en los sectores aledaños al santuario, las que continuaran durante el mes de julio.

Por otro lado, Cutipay está en una etapa más temprana, principalmente de ajustes administrativos, a la espera de iniciar su ejecución. El financiamiento para desarrollar este Plan de Manejo también viene del ministerio del medio ambiente, a través de un concurso especial del Fondo de Protección Ambiental para santuarios, y que tuvo un carácter nacional.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba